En los últimos años, los inversionistas mexicanos han apostado su capital en el extranjero, tan solo durante el 2020 transfirieron 18.758 millones de dólares, según informó el Banco de México en la Balanza de Pagos correspondiente al cuarto trimestre del año pasado.
Dicha cifra profundiza en un 44,7% las salidas de capital mexicano registradas en 2019 y se agrega al índice de cinco años consecutivos en los que se ha presentado dicho fenómeno.
José Luis de la Cruz Gallegos, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), comenta que desde 2019 se ha visto una salida de recursos del país, esencialmente, de inversiones patrimoniales.
"Es un tanto por el entorno recesivo y de incertidumbre que se ha vivido durante el último año en particular. Entonces lo que las estadísticas muestran es que las inversiones patrimoniales y la tenencia de deuda pública, es decir, las inversiones que se habían hecho en los bonos emitidos por el Gobierno han sufrido momentos de alta volatilidad", explica en entrevista con Sputnik.
¿México es un escenario poco confiable para los inversionistas?
Los cambios emprendidos por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador para regular aspectos socio-económicos del país, tales como la reforma a la industria eléctrica, la ley de outsourcing —o subcontratación— y la reforma penal fiscal podrían estar generando desconfianza entre los inversionistas.
En este sentido, el director del IDIC apunta que las transferencias del capital que estaba en México hacia mercados extranjeros se podría deber sobre todo a la "falta de acuerdos entre el Gobierno Federal y el sector privado".
"Es muy claro que a lo largo de los últimos tres años han existido puntos de vista diferentes entre el sector público y el sector privado que comenzaron desde la cancelación del aeropuerto con algunas iniciativas de regulación al sistema financiero, y que en estos momentos tienen su parte más compleja en la propuesta justamente de reforma en la industria eléctrica y en lo que corresponde al outsourcing. Entonces han sido una serie de decisiones o de planteamientos del sector público que han generado nerviosismo en el sector privado", añade.
Julio Reyes, presidente de la Junta Directiva de la Cámara Empresarial de Comercio y Servicios de Guatemala, advierte que de aprobarse la propuesta del Gobierno mexicano para desaparecer el outsourcing podría haber una fuga de capitales hacia otros países de América Latina.
En su participación en el foro Impacto de la subcontratación en la Economía, organizado por Forbes, Reyes expuso que el desarrollo industrial podría verse afectado por la desaparición del outsourcing, pues el modelo de subcontratación representa un beneficio adicional para los dueños del capital y al no existir estos podrían buscar oportunidades en otros lugares.
"Todo el sur sería mucho más atractivo para estas empresas, sobre todo localmente en Guatemala, un país que hace frontera con ustedes [México]. Un país con un macroeconomía sumamente estable, con una mano de obra ávida de trabajo y sobre todo que aprende rápidamente. Tenemos mucha mano de obra disponible y sobre todo el guatemalteco aprende rápido", agregó.
A pesar de todos estos factores, un análisis de la Reserva Federal del Banco de Dallas indica que los inversionistas no residentes han mantenido en promedio 21,9% la proporción de los títulos mexicanos durante los últimos tres meses.
"El alcance de las tenencias de deuda pública de no residentes es un indicador de la exposición de México a inversionistas internacionales y también es una señal de confianza en la economía mexicana", se lee en el estudio del mes de febrero.
Las expectativas de crecimiento en México
Los pronósticos para 2021 sugieren que la economía mexicana tendrá un rebote en comparación con la tendencia decreciente que se tuvo durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19. El director del IDIC estima que el crecimiento se verá especialmente entre abril y septiembre, sin embargo, posterior a esta etapa el ritmo de crecimiento estará entre 1,5 y 2%.
Sobre este punto aubraya que para recuperar la inversión y tener niveles de crecimiento mayores se deberá generar confianza "en función de que se tenga certeza sobre que el marco institucional se va a respetar, es decir, que los empresarios consideren que no van a existir cambios en las reglas del juego".
"De igual forma, que existan compromisos muy claros sobre la parte de regulación, de seguridad pública, de combate a la ilegalidad y a competencia desleal, y finalmente que también el sector privado observe que el Gobierno está comprometido con generar una mayor reactivación económica", subraya de la Cruz.
Por otro lado, apunta que la actuación del Estado mexicano deberá dirigirse en función de evitar "conflictos internacionales, pues parte de la incertidumbre que existe es de que los cambios en la industria eléctrica o en la parte de outsourcing podrían generar discrepancias en los acuerdos internacionales que México ha suscrito".
"Porque para poder generar un crecimiento mayor lo que se requiere es inversión y justamente al salir los capitales también esto implica que habrá menos proyectos de inversión privada y esto al final del día es lo que incide en una prospectiva más modesta de crecimiento económico", enfatizó.