A pesar de contar con menos popularidad que Facebook o Twitter, la red social Reddit tuvo un rol central en la batalla financiera que aún sigue librándose en la bolsa de valores de EEUU.
Esta práctica —también conocida como ventas en corto— se caracteriza por el empleo de acciones cuyo valor está a la baja para obtener utilidades. Los operadores que se dedican a ella piden prestadas acciones a cambio de devolverlas en un plazo corto.
Tras obtener el préstamo venden estas acciones y vuelven a comprarlas poco antes de la fecha establecida para devolverlas, momento en que normalmente su valor se depreció aún más. De la diferencia resultante entre el precio de venta y el de compra es que obtienen sus ganancias.
Conocedores de ello, cientos de usuarios de Reddit —que luego se transformaron en miles— decidieron jugarle una mala pasada a los fondos que especulan de esta forma, motivados por su rol en el desenlace de la crisis financiera del año 2008.
Para ello, hicieron subir el precio de acciones de compañías que venían en declive como las de la tienda de consolas y videojuegos GameStop, las telefónicas Blackberry o Nokia o los cines AMC.
Aumentaron considerablemente la demanda de sus títulos —comprando acciones— provocando una escalada de precios que los hizo trepar desde los 20 dólares, a inicios de enero, a los 481 dólares el día 28 del mismo mes.
"Lo que esto deja al descubierto es la propia naturaleza de los mercados financieros y en ellos siempre han habido burbujas", señaló a Sputnik Raúl Gómez Martínez, profesor de Finanzas de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y socio fundador de InvestMood Fintech.
"Estas representan una anomalía en la formación de precios de un mercado, que hace que suba de manera exponencial un activo, de una forma totalmente desligada a lo que podría ser su precio teórico", añadió el académico español.
Tal burbuja provocó que cuando los fondos de inversión fueron a comprar las acciones que poco antes habían vendido, estas valían entre 10 y 20 veces más, lo que no solo los dejaba sin ganancias, sino que les significaba pérdidas millonarias.
Según explicó Gómez Martinez, el short selling no es nuevo. Hay registros desde la década del 1920, y si bien se especula con la baja de un activo y por ende con el fracaso de una empresa, la práctica tiene utilidad.
"El préstamo de valores lo que hace es dar liquidez al mercado y hacerlo eficiente. (...) Al final hay un inversor que tiene una cartera de valores y no los va a utilizar, por lo menos en el corto plazo y eso es como cuando tienes un piso vacío y lo alquilas. Dices: voy a sacarle un rendimiento", explicó.
"Es una estrategia que se hace desde hace muchos años y no está claro en absoluto desde un punto de vista académico que realmente influya a la baja en la cotización de las acciones", señaló Gómez Martínez.
El entrevistado destacó que "en mi tesis doctoral, que lleva a las mismas conclusiones de otros actores del mercado americano (...), lo que me sale es lo contrario: una correlación positiva entre ventas en corto, préstamos de valores y la evolución de los mercados".