El investigador contó que la presencia del gas en Marte representa un problema extremadamente complicado, ya que todavía los científicos no saben cuál es su origen y tampoco saben cómo se distribuye por la superficie del planeta.
Más información: La sonda europea TGO, lista para empezar el estudio de gases en la atmósfera de Marte
Además, este gas tiene un periodo de existencia muy corto y se destruye fácilmente por la radiación ultravioleta. Por eso, ni siquiera es posible estar seguro de que el metano, anteriormente descubierto, todavía permanezca en la atmósfera marciana.
"El gas podría surgir gracias a los procesos geológicos debajo de la superficie marciana, o gracias a la actividad biológica —al igual que en la Tierra", explicó Svedhem.
El estudioso precisó que para producir metano, basta la actividad de pequeños organismos, incluidos los microbios.
Por consecuencia, para existir en Marte, a un organismo le faltaría una protección contra la radiación y, además, la presencia de agua. Por el momento se desconoce si existen formas de vida capaces de sobrevivir sin agua. Cabe recordar que en Marte existe agua en forma de hielo, tanto sobre la superficie, como debajo de ella.
Al concluir, el científico explicó si era posible que un día los humanos llegaran a residir en el planeta rojo.
"Algún día podrá ser. Por supuesto, sería extremadamente difícil hacerlo y claramente los primeros humanos podrían vivir allí solo en cápsulas protectoras. No obstante, si hablamos de poblar Marte, es un gran proyecto que hay que completar aplicando ingeniería inteligente, y esto probablemente requerirá cientos o miles de años", comentó.
Asuntos relacionados: ¿Tendrá la humanidad adónde ir tras agotar los recursos de la Tierra? (vídeo)