Lo que pueda verse como un cese de hostilidades, no representa sino espejismos de una paz que no va a llegar mientras que Washington siga considerando que en su 'destino manifiesto' se encuentra el control absoluto del planeta Tierra.
Por esta razón, cuando ya llegamos a la mitad de 2018, hemos considerado importante hacer un breve resumen de los cinco retos que el proyecto político bolivariano tendría que enfrentar en un futuro cercano. Comenzamos.
1. Aumento de tensión en el flanco colombiano
Las dos reuniones que sostuviera el presidente electo de Colombia, Iván Duque, en Estados Unidos con enemigos declarados de la revolución bolivariana, dejan servido el escenario para lo que podría ser un semestre muy movido en la frontera colombiana.
La decisión de Duque de hacer su primer consejo de seguridad en Tibú, municipio ubicado en el departamento de Santander, una de las zonas más calientes de la frontera que comparte con Venezuela, puede ser el punto de inicio para un despliegue militar en la frontera con una clara intención de amenaza hacia un país que ya ha considerado como un serio enemigo de Colombia. Un hecho significativo es que a la toma de posesión de Duque asistirá Benjamín Netanyahu, presidente de Israel y uno de los principales proveedores de armas del país neogranadino.
#Cúcuta| Realizaré el primer consejo de seguridad en Tibú, para que los ciudadanos sientan que hay presencia del Estado. ¡Se acabarán los paros armados! #ElFuturoEsDeTodos pic.twitter.com/GsduIcsQIo
— Iván Duque (@IvanDuque) 6 de junio de 2018
El hecho de que Colombia sea 'socio global de la OTAN' desde este año, además de beneficios en la adquisición de armamento, contempla la posibilidad de que más unidades militares de los países que integran dicho organismo ingresen a territorio colombiano. No olvidemos que este mes de julio, la Fuerza Aérea de Colombia realizó el ejercicio Red Flag en territorio estadounidense, el cual cuenta con 'certificación OTAN', y para el mes de septiembre llevará a cabo el ejercicio Unitas en el cual participarán países de la región cuyos Gobiernos se han mostrado francamente hostiles hacia Venezuela, como es el caso de Brasil, Argentina, Perú y ahora Ecuador.
Esto te puede interesar: EEUU "busca motivar un golpe de Estado" en Venezuela
2. Guerra psicológica para dividir al chavismo
Ya desde el propio momento en que muere el presidente Chávez, comenzaron las acciones para fracturar el chavismo. En las últimas horas, previo a la realización del Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), se ha podido percibir una creciente tendencia de incitar diferencias entre distintos liderazgos del Gobierno, así como entre el propio partido y otros sectores de la vida nacional como los campesinos e intelectuales; sin embargo, tal y como lo expresa el periodista Clodovaldo Hernández, estas críticas, ni son nuevas, ni tampoco significan un deslinde del proyecto planteado por Hugo Chávez.
Toma dato.@dcabellor, no cabe duda que te quedan solo en días, te repito escucha a Rafael Ramírez y tú también.@jairoDavidCabAl y @vladimirpadrino lean ese artículo es para uds https://t.co/h7Qe0XQUrZ
— Hebert García Plaza (@HJGarciaPlaza) July 15, 2018
Los deslindes que ocurren en el chavismo, especialmente ahora, en su etapa más descompuesta y perversa, garantizan que lo único que le queda a Maduro es un grupito. Es verdad que tiene las escopetas… y matan, pero están en el mero esqueleto de su poder.
— Carlos Blanco (@carlosblancog) July 28, 2018
— Ibéyise Pacheco (@ibepacheco) July 28, 2018
3. ¿Iniciativas de balcanización en los límites fronterizos?
Recientemente, a través del prestigioso programa Dossier transmitido por el principal canal del Estado Venezolano, el general Roberto González Cárdenas y el internacionalista Vladimir Adrianza, hicieron una grave denuncia sobre un supuesto intento secesionista en el sur de Venezuela.
La denuncia del general, según reporta el portal web La Iguana, detalla que en dichos espacios se han constituido 'las autodefensas pemones', conocidas como Guardia Territorial Pemón, y que además, las mismas cuentan con una logística importante "hospitales de campaña, administrativos, plantas eléctricas, alimentos y medicinas".
Esto te puede interesar: El petro: la razón de la guerra de EEUU contra Venezuela
Por su parte, el Consejo de Caciques Generales del Pueblo hizo público un comunicado en el que salen al paso de las denuncias de Cárdenas, considerándolas "declaraciones infundadas" que buscan ocultar el verdadero problema que a su juicio es "el verdadero movimiento secesionista que promueven los grupos armados colombianos en las zonas con yacimientos auríferos en el sur del país". En dicho comunicado, el Consejo de Caciques alerta al presidente Nicolás Maduro sobre la supuesta "complicidad que mantiene la FANB" con dicho paramilitarismo colombiano.
4. Desestabilización de los aliados estratégicos: caso Nicaragua y Bolivia
Brasil, Argentina y Ecuador poco a poco han ido cambiado la correlación de fuerzas en Suramérica. Con la llegada de Gobiernos alineados a Washington, los proyectos progresistas de la región comenzaron a verse acorralados.
Por su parte, en el caso de Bolivia, las fuerzas opositoras a Evo Morales, se preparan para una gran jornada de protestas con el fin de impedir la reelección del líder indígena. No obstante, si atendemos al ejemplo histórico, dicha iniciativa puede convertirse en el punto de inicio para una desestabilización a gran escala en el país andino.
También te puede interesar: "¿Por qué EEUU no puede simplemente invadir Venezuela?"
La hoja de ruta está clara: mantener ocupados a los aliados de Venezuela, en el caso de que Washington decida adelantar alguna acción injerencista en contra del Gobierno de Maduro.
5. Recuperación económica y legitimación política
El presidente Nicolás Maduro, anunció recientemente un plan para revertir la grave hiperinflación que vive el país. Marcó el 20 de agosto como el inicio de la llamada reconversión monetaria cuyo objetivo es eliminar cinco ceros al actual cono monetario. Además, indicó que entregaría un respaldo al Banco Central de Venezuela de un bloque de la faja petrolífera del Orinoco, con lo cual aspira a elevar el nivel de reservas internacionales.
Antes de cerrar, conviene mantener especial atención a la inusual decisión de Estados Unidos de levantar la sanción de transar con los bonos 2020 emitidos por PDVSA, la cual fue impuesta por el Departamento del Tesoro el año pasado.
Tal y como lo señala el experto petrolero, Carlos Mendoza Potellá a Sputnik, la razón es propiciar un embargo de Citgo, la filial de PDVSA en Estados Unidos, a través de un repliegue táctico. La idea de Trump es levantar la sanción para que "los tenedores de bonos (…) puedan solicitar el cumplimento del colateral de la garantía, que es ese 50,1% de las acciones de Citgo [es decir si Venezuela incumple el pago de intereses puedan embargar]", advierte Potellá.
Se vienen tiempos de marea alta, o al menos eso se vislumbra.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK